HUACA DE LA LUNA
El descubrimiento de relieves polícromos realizado en 1990 por el restaurador Ricardo Morales Gamarra motivó a que en mayo de 1991, la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Trujillo (Perú), con apoyo de la Fundación Ford y de la Sociedad Cervecera de Trujillo inicie la ejecución del Proyecto Huaca de la Luna.
Los objetivos del Proyecto son la Investigación, conservación y puesta en valor del monumento arqueológico, ubicado en el complejo Huacas de Moche, uno de los sitios prehispánicos más importantes del norte del Perú.
Aunque el estudio de la arquitectura monumental de la Huaca de la Luna resulta muy importante para el proyecto, no es el único objetivo, pues también se están realizando estudios multidisciplinarios para ampliar nuestros conocimientos respecto al origen del estado y del desarrollo urbano andinos, con el objeto de comprender mejor a la sociedad Mochica, que en su época fue una de las más exitosas de la región, que actualmente pertenece a la costa del norte peruano.
Desde sus inicios, el Proyecto Huaca de la Luna (Trujillo-Perú) está a cargo de dos directores: el arqueólogo Santiago Uceda Castillo y el restaurador Ricardo Morales Gamarra. Ambos expertos han programado el trabajo a largo plazo, con un enfoque multidisciplinario, que involucra a arqueólogos, antropólogos, historiadores, conservadores, arquitectos, ingenieros y otros especialistas para garantizar el rigor de las investigaciones científicas y el éxito de los trabajos de conservación y puesta en valor del monumento arqueológico.
Tras 14 años de paciente labor, los principales logros del Proyecto Huaca de la Luna radican en haber resuelto muchos enigmas respecto a la cosmovisión de los mochicas y en haber realizado trabajos de conservación de óptima calidad, que se ajustan cuidadosamente a la teoría y filosofía de restauración.
HUACA DEL SOL
Se ubica muy cerca del río moche, razón por la cual algunos investigadores le han asignado una función administrativa, asociada con el control del valle.
Conocida también como Capuxaida o Pachacamac. En su construcción se calcula que se necesitaron 140 millones de adobes. Actualmente tiene una altura promedio de 40 m. y una base de 340m. por 160 m.
En 1604, un grupo de buscadores de tesoros desvió las aguas del río con la finalidad de abrir el templo y poder descubrir sus tesoros escondidos. Se perdieron así las dos terceras partes de su estructura original.
Conocida también como Capuxaida o Pachacamac. En su construcción se calcula que se necesitaron 140 millones de adobes. Actualmente tiene una altura promedio de 40 m. y una base de 340m. por 160 m.
En 1604, un grupo de buscadores de tesoros desvió las aguas del río con la finalidad de abrir el templo y poder descubrir sus tesoros escondidos. Se perdieron así las dos terceras partes de su estructura original.
Se ubica en la planicie que separa las dos huacas. Esta zona aún no ha sido excavada, por lo que no es posible visitarla. Desde la parte alta de la huaca de la Luna se puede tener una visión panorámica de su extensión.
Son construcciones de adobe donde residieron los personajes de la élite, los artesanos y otras personas que trabajaban para el Estado Moche. Las estructuras evidencian funciones administrativas, residenciales, religiosas y artesanales; así como la producción de la chicha. Su planificación presenta
Son construcciones de adobe donde residieron los personajes de la élite, los artesanos y otras personas que trabajaban para el Estado Moche. Las estructuras evidencian funciones administrativas, residenciales, religiosas y artesanales; así como la producción de la chicha. Su planificación presenta
corredores, plazas, grandes avenidas, canales de agua y una zona funeraria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario