jueves, 21 de octubre de 2010

GaSTroNoMiA De TruJiLLo


INTRODUCCION............Sabrosa, exclusiva, en algunos casos de tradición milenaria, nutritiva y muy diversificada es la comida trujillana.
Preparada en base a pescados, mariscos, algas marinas, aves, ganado o productos de la tierra, se contabilizan en más de un centenar los potajes típicos.
Los nombres de los platos de comida son casi siempre originales y hasta nativos y sus preparaciones llenas del secreto de la buena cocinera.
Entre los platos típicos de la región destacan:




Cebiche: filete de pescado cortado en trozos cocido con limón, cebolla y ají limo.


Cabrito con frijoles: Guiso de cabrito tierno, macerado en chicha de jora y vinagre con frijoles aderezados en cebolla y ajos.





Shambar: sopa de trigo con pellejo de chancho y jamón ahumado, menestras y cebolla china. Se acompaña con maíz tostado (cancha). Solo se sirve los días lunes.







Pepián de pava: guiso de pavo con arroz, maíz tierno molido, culantro y ají.




Pescado a la Trujillana: pescado al vapor con salsa de huevos y cebolla.







Sopa teóloga: caldo de pava y/o gallina con pan remojado, papa, leche y queso.


HuaCa DeL SoL y De La LuNa


HUACA DE LA LUNA











El descubrimiento de relieves polícromos realizado en 1990 por el restaurador Ricardo Morales Gamarra motivó a que en mayo de 1991, la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Trujillo (Perú), con apoyo de la Fundación Ford y de la Sociedad Cervecera de Trujillo inicie la ejecución del Proyecto Huaca de la Luna.
Los objetivos del Proyecto son la Investigación, conservación y puesta en valor del monumento arqueológico, ubicado en el complejo Huacas de Moche, uno de los sitios prehispánicos más importantes del norte del Perú.






Aunque el estudio de la arquitectura monumental de la Huaca de la Luna resulta muy importante para el proyecto, no es el único objetivo, pues también se están realizando estudios multidisciplinarios para ampliar nuestros conocimientos respecto al origen del estado y del desarrollo urbano andinos, con el objeto de comprender mejor a la sociedad Mochica, que en su época fue una de las más exitosas de la región, que actualmente pertenece a la costa del norte peruano.










Desde sus inicios, el Proyecto Huaca de la Luna (Trujillo-Perú) está a cargo de dos directores: el arqueólogo Santiago Uceda Castillo y el restaurador Ricardo Morales Gamarra. Ambos expertos han programado el trabajo a largo plazo, con un enfoque multidisciplinario, que involucra a arqueólogos, antropólogos, historiadores, conservadores, arquitectos, ingenieros y otros especialistas para garantizar el rigor de las investigaciones científicas y el éxito de los trabajos de conservación y puesta en valor del monumento arqueológico.



Tras 14 años de paciente labor, los principales logros del Proyecto Huaca de la Luna radican en haber resuelto muchos enigmas respecto a la cosmovisión de los mochicas y en haber realizado trabajos de conservación de óptima calidad, que se ajustan cuidadosamente a la teoría y filosofía de restauración.






                           HUACA DEL SOL








Se ubica muy cerca del río moche, razón por la cual algunos investigadores le han asignado una función administrativa, asociada con el control del valle.
Conocida también como Capuxaida o Pachacamac. En su construcción se calcula que se necesitaron 140 millones de adobes. Actualmente tiene una altura promedio de 40 m. y una base de 340m. por 160 m.
En 1604, un grupo de buscadores de tesoros desvió las aguas del río con la finalidad de abrir el templo y poder descubrir sus tesoros escondidos. Se perdieron así las dos terceras partes de su estructura original.



Se ubica en la planicie que separa las dos huacas. Esta zona aún no ha sido excavada, por lo que no es posible visitarla. Desde la parte alta de la huaca de la Luna se puede tener una visión panorámica de su extensión.
Son construcciones de adobe donde residieron los personajes de la élite, los artesanos y otras personas que trabajaban para el Estado Moche. Las estructuras evidencian funciones administrativas, residenciales, religiosas y artesanales; así como la producción de la chicha. Su planificación presenta 
corredores, plazas, grandes avenidas, canales de agua y una zona funeraria.


Chan - Chan




































BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LAS RUINAS DE CHAN CHAN

Es un centro arqueológico peruano ubicado en la ciudad de Trujillo fue la capital del reino Chimú que floreció allá por los años 1000-1470 d J.C.  El día de hoy, CHAN CHAN esta en abandono casi total y sus ruinas sirven para huaquear, asaltar, violar e incluso asesinar a los turistas , debido a que las autoridades del INSTITUTO REGIONAL DE CULTURA La Libertad descuidan su preservación , seguridad y limpieza.
Estas autoridades lejos de cumplir sus labores, se dedican a violar los DERECHOS HUMANOS de los campesinos que viven y siembran como sus antepasados en los alrededores de las ruinas, llamándoles invasores y destruyendo sus hogares y siembras. 
Para el turista el sistema de señalización está deteriorado y no hay recursos para reemplazarlos, faltan servicios higiénicos adecuados, y no existen suficientes facilidades para descanso y refrigerio de los visitantes, quienes la mayoría, son escolares, también se añade la falta de conciencia de parte de las autoridades responsables quienes han permitido los huaqueos y la acumulación de basurales y desperdicios de industrias.
Chan Chan fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1986 por la UNESCO pero con una extensión insólita, de las 300 has. arqueológicas lo aumentaron a 1,470 invadiendo terrenos agrícolas y propiedades privadas de cientos de familias nativas.


La UNESCO, mediante cartas trató de evadir su responsabilidad imputándoselo al Estado Peruano por ser soberano. Olvidan que fueron ellos quienes cometieron el grave error de inscribir a Chan Chan como patrimonio sin antes haber visitado el lugar e incluso culpan al ICOMOS por este error. 
Los campesinos se dirigieron a la UNESCO en busca de apoyo pero ese organismo jamás les ayudo, faltando al objetivo para el que se creo - ésta institución intergubernamental es una rama de la O.N.U. y fue creada en 1946 con el objetivo de contribuir al mantenimiento de la paz y de la seguridad internacionales, estrechando la colaboración entre las naciones a través de la educación ,la ciencia y la cultura, con el fin de garantizar el respeto a los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales - y haciendo todo lo contrario .


Los campesinos peruanos jamás se imaginaron que las destrucciones ordenadas por el Gobierno peruano, obedeciendo recomendaciones de la UNESCO, iba con ellos pues la ley, sus títulos de propiedad y la antigüedad en la zona les amparaba. Craso error que les costo muy caro ya que estas autoridades trujillanas incluyendo al Alcalde Murgia Zannier no respetaron nunca a los ancianos y niños que lloraban su desgracia. Este alcalde cooperó con estas violaciones, luego en 1998, este sin vergüenza fue a pedir los votos de los campesinos y cuando fue recriminado, negó tener conocimiento de estos atropellos; también compraron los  diarios  La INDUSTRIA Y EL COMERCIO para que les sirvan de cómplices . Caretas se sumo a la intoxicación informativa con medias verdades; gracias a Dios los trujillanos no creen las mentiras que se dicen en estos periódicos porque la verdad es totalmente distinta.


En el Congreso del Perú aprobó una ley inconstitucional (28261) para quitar propiedades privadas; no investigan las verdaderas limitaciones de ruinas y terrenos de cultivo, anteriormente se nombró dos Comisiones Multisectoriales de Alto Nivel, cuyos resultados jamás fueron dados a conocer públicamente pero todos saben en Trujillo que el IRC lo aplica según su conveniencia, estas autoridades son nefastas ya que son conscientes de sus errores pero tienen mucha caradura y no les importa seguir atropellando los DERECHOS HUMANOS de la población con tal de conseguir sus oscuros propósitos.




Los Gargolas de chan chan 



Casas de chan chan

PlaYaS De TRuJiLLo

HUAMACHUCO...En plena cordillera de Los Andes de la sierra de la región La Libertad, ubicada a 184 km  de la ciudad de Trujillo, en el norte del Perú, se encuentra Huamachuco. Huamachuco significa "Sombrero de Halcón". Ciudad de clima frío, con sol esplendoroso, y que a sus alrededores posee hermosos valles de clima  templado. Esta a 3200 metros sobre el nivel del mar.
La actual ciudad  de Huamachuco, fue fundada sobre una meseta, por los padres Agustinos, enviados del rey de España, en el año de 1554.
Las principales actividades de la provincia son la agricultura y la minería. Se cultiva principalmente papa y maíz. 
En minería se extrae oro, plata y carbón. Desafortunadamente, varias de las empresas mineras, causan un impacto ambiental negativo









Pileta de Huamachuco


Huanchaco

Casi al amanecer, hombre y embarcación, como uno solo, se hacen a la mar, deslizándose suavemente sobre la espuma del agua azul, tal como lo hicieran desde tiempos inmemoriales sus antepasados mochicas.



Las escenas de los pescadores y sus Caballitos de Totora caracterizan a Huanchaco, que mantiene su tradicional actividad pesquera, convertido en un cálido y amistoso balneario.




miércoles, 20 de octubre de 2010

TruJiLLo CiTY

El Mapa Politico De La Ciudad de Trujillo....Ciudad de la Primavera






PLAZA DE ARMAS
Hermoso escenario histórico desde donde Martín de Estete comenzó el trazo de la ciudad por encargo del fundador Diego de Almagro en diciembre de 1534. En sus inicios la plaza aparecía desaloda, sin ningún monumento, hasta que en 1841 don Pedro de Mandalengoitia Sanz de Zaráte donó una pileta hecha en piedra blanca que fue construida en su hacienda y obraje de Santa Cruz de Carabamba. En 1867 la pileta fue iluminada con ocho pescantes con sus respectivos faroles y se instaló una verja de fierro para protegerla.


Catedral de la ciudad de Trujillo
Plaza mayor (Plaza de Armas). (Museo Catedralicio). Visitas: L-D 7:00-12:00 y 16:00- 21:00.

Construida en 1666, conserva valiosas obras de arte. Especialmente lienzos de la escuela cuzqueña y escultural.



Iglesia de la Compañia de Jesús
Jr. Independencia con Jr. Almagro; construida en 1640, alberga lienzos del jesuita Diego de la Puente


Iglesia Santo Domingo
Jr Pizarro con Jr Bolognesi; único templo de torres gelemas que conserva el retrato de la virgen del rosario.



iglesia  San Agustin Jr: Bolívar 508. Visitas: L-S 8:00-12:00 y 16.00-20:00
Data del siglo XVII. El altar mayor es de pan de oro y el púlpito de estilo barroco
.





Iglesia de La Merced
Jr. Francisco 550. Visitas: L-D 8:00-12:00 y 16:00-20:00.

Edificada originalmente en 1536, fue destruida por un terremoto en 1619 y reconstruida en 1634. El Conjunto arquitectónico, a diferencia de sus similares en la ciudad de Trujillo, fue edificado en la parte central de una manzana y no en una esquina como es común en este tipo de monumentos.
Su fachada principal es de estilo barroco y en vez de torres campanario presenta un par de espadañas. Cuenta con obras de gran valor como el retablo mayor (que originalmente perteneció a la iglesia de la Compañía), y los retablos laterales con pinturas del siglo XVII.





Palacio Iturregui
Jr.Pizarro 668. Visitas: L-S 11:00-18:00
Construido en el siglo XIX, constituye un ejemplo de la arquitectura civil neoclásica. Destacan las columnas, las rejas de las ventanas y las estatuas de mármol italiano. Actualmente es la sede del Club Central.



Casa del Mayorazgo de Facalá
Jr. Pizarro 314. Visitas: L-V 9:15-12:30
Posee un gran patio principal y un antiquísimo pozo de agua. Desde el exterior se aprecia su balcón de esquina de estilo mudéjar. En esta casa se conserva una valiosa colección numismática.






Casa Ganoza Chopitea
Jr. Independencia 630. Visitas: L-V 9:15-12:30 y 18:30.
Para muchos especialistas es la más representativa del estilo arquitectónico de la ciudad de Trujillo. La portada, de estilo barroco, se caracteriza por el uso de varios tonos de colores, su frontón dos leones (por lo que también se le conoce como la “Casa de la Portada de los Leones”). Complementan el estilo de la casa los murales manieristas, las ventanas imperio y el balcón neobarroco.







Casa del Mariscal de Orbegoso
Jr. Orbegoso 553. Visitas: L-D 9:30-20:00

Esta casona conserva el carácter tradicional virreinal, marcado por los pisos empedrados, las puertas trabajadas y los salones dispuestos en un elevado terraplén. En sus salas se exhiben importantes colecciones de muebles, platería, lienzos y espejos. Asimismo, se presentan exposiciones temporales.